La gestión cultural suele pasar desapercibida y supongo que está bien que así sea. A la gente le interesan los conciertos, las obras de teatro, las exposiciones, etc., pero no tiene por qué preocuparse de lo que hay detrás. Se trata de una actividad extrañamente invisible, entre bastidores, pero sin duda apasionante. Hace ya unos años que soy colaborador externo (y muy interno a la vez) del Festival Sui Generis Madrid y algunas de las mejores experiencias que he vivido en el mundillo cultural han orbitado en torno a él. Diría que todo lo que le rodea es puro vértigo.
Alberto Ávila Salazar. Fotos: Maica Rivera
En Sui Generis Madrid nadie juega a la ruleta rusa, pero las emociones que bullen en torno a él son intensas. La línea que separa el fracaso del éxito es muy estrecha, a veces imperceptible, y son demasiados los elementos a tener en cuenta. Este festival (y antes en su encarnación como Semana Gótica) se ha hecho un hueco en la oferta cultural madrileña a base de riesgo y apuestas fuertes. Que nadie se equivoque, todos los eventos ofrecen la máxima seguridad para sus espectadores y participantes, pero hablo de otro tipo de peligro, de un tipo más sutil, más intelectual.
A lo largo de los años, la lista de actividades e invitados es formidable, pero permítanme que les hable de lo que mejor conozco, de dos escenas o imágenes que se han quedado para siempre grabadas a fuego en mi memoria. Soy una persona introspectiva, me gustan las vibraciones de los lugares solitarios, ya sea la naturaleza silenciosa o los supermercados vacíos.

Por eso nunca olvidaré la quietud del malasañero Estar Café antes de que comenzara la primera representación de la obra de teatro Aire Frío (adaptación que escribí del relato homónimo de Lovecraft) dirigida por David Fraile, de la Escuela de Teatro de Cuarta Pared; o el atronador silencio de los salones del Matadero de Madrid, en 2019, antes de que comenzara la Batcon, la primera convención sobre el superhéroe de Gotham.
Luego viene el ajetreo, la gente, el intercambio de ideas, la cultura en movimiento. Así es Sui Generis, una especie de meteorito que cruza el cielo madrileño cada año. La obra de un gran equipo, sin duda, dirigido por Marjorie Eljach, una mujer que ha preferido pasar desapercibida, pero que está dejando una huella profunda en la escena de la capital.
Los años van pasando, el cartel del festival, firmado por el siempre magnífico Billyphobia, ha cumplido catorce sin dejar en ningún momento de ser emocionante. Ya no vivo en Madrid, pero me alegra regresar a la ciudad donde nací para volver a intervenir en él.
En esta ocasión, con el gran honor que tuve de inaugurar el día 2 de noviembre el XI Congreso de arte, literatura y cultura alternativa en la biblioteca Marqués de Valdecilla y de intervenir en el simposio sobre contracultura y ocultismo del día 5 del mismo mes en la Biblioteca Iván de Vargas, este último con la presencia nada menos que de Amy Ireland y de Federica Matelli.
¿Qué no les suena el nombre de estas dos mujeres? Les sonarán, estoy seguro. Una de la virtudes que tiene este Festival es que siempre va por delante.
UNA PROGRAMACIÓN EMOCIONANTE
Pero ya está bien, tengo la sensación de que les estoy aburriendo con mis historias, Sui Generis Madrid está hecho para ser disfrutado, así que les dejo el programa, seguro que hay algo que les emociona:
– SGM Literatura – «Del realismo mágico al gótico latinoamericano», encuentro con Mariana Enriquez y Cat Rambo, ganadora del premio Nébula 2022.
Fecha: Martes, 8 de noviembre
Horario: De 18:00 a 21:00 h
Lugar: Auditorio de la Casa del Lector (Matadero) – Paseo de la Chopera, 14
Entrada: Gratuita, previa inscripción y hasta completar el aforo
18:00 h – Apertura de puertas, firma de libros y visita a los stands de las editoriales invitadas.
18:30 h – Diálogo con Cat Rambo (con intérprete), ganadora del premio Nébula 2022 y presentación del libro La mecánica secreta del mundo (La Máquina que hace Ping)
19:00 h – Entrega del Premio Sheridan Le Fanu 2022 a la escritora argentina Mariana Enriquez.
19:15 h – «Del realismo mágico al gótico latinoamericano». Encuentro con Mariana Enriquez en compañía de las escritoras Sofía Rhei, Elisa McCausland y Marjorie Eljach. Modera: David Hidalgo, coordinador de SGM Literatura.
– SGM Literatura – «Hadas, magas y sacerdotisas»
Fecha: Miércoles, 9 de noviembre
Horario: De 19:00 a 21:00 h
Lugar: Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao (c/ de Preciados, 3)
Entrada: Gratuita, previa inscripción y hasta completar el aforo
19:00 h – «Hadas y Paganismo». Mesa redonda con las escritoras Covadonga González-Pola, Sofía Rhei, Gemma Solsona y Cristina del Toro.

20:00 h – «Brujas, magas y sacerdotisas». Un recorrido por el universo femenino desde la perspectiva mágica con la participación de las escritoras Grace Morales y Marjorie Eljach, la médium Victoria Braojos, la bruja del caos Sére Skuld y la Suma Sacerdotisa wiccana Gaia Soler.
– SGM Literatura – «Los habitantes mágicos del País Borroso»
CICLO: «TRADICIÓN ORAL, SERES MÁGICOS Y ROMANTICISMO»
Fecha: Martes 15 de noviembre
Horario: 19:30 h
Lugar: Salón de actos del Museo Nacional del Romanticismo (acceso por c/ Beneficencia, 14)
Entrada: Gratuita, previa inscripción y hasta completar el aforo
19:30 h – «Los habitantes mágicos del País Borroso». Conferencia sobre los seres mágicos de España a cargo del investigador y escritor Jesús Callejo, especializado en la historia insólita, las tradiciones y las leyendas de España.
– SGM Literatura – «Fantástico y folclore: de las sátiras de Larra a las Leyendas de Bécquer»
CICLO: «TRADICIÓN ORAL, SERES MÁGICOS Y ROMANTICISMO»
Fecha: Jueves 17 de noviembre
Horario: 19:30 h
Lugar: Salón de actos del Museo Nacional del Romanticismo (acceso por C/ Beneficencia, 14)
Entrada: Gratuita, previa inscripción y hasta completar el aforo
19:30 h – «Fantástico y folclore: de las sátiras de Larra a las Leyendas de Bécquer». Mesa redonda a cargo del doctor Álvaro López Fernández (UCM) y con la participación de la Dra. Míriam López Santos (Universidad de León) y el Dr. Raúl Molina Gil (Universidad Internacional de Valencia).
– V Salón del Misterio: «El mágico realismo del misterio»
Fecha: Sábado 12 de noviembre
Horario: De 11:00 a 14:00 h
Lugar: Biblioteca Municipal Eugenio Trías (Paseo de Fernán Núñez, 24 – Parque de El Buen Retiro)
Entrada: Gratuita, previa inscripción y hasta completar el aforo
PARTICIPANTES:
Clara Tahoces. Investigadora, grafopsicóloga, escritora y redactora del programa Cuarto Milenio.

Javier Pérez Campos. Investigador, periodista, escritor y redactor del programa Cuarto Milenio.
Laura Pérez. Ilustradora y autora de cómic.
Servando Rocha. Editor, escritor, ensayista y activista cultural. Dirige la editorial La Felguera Editores.
Nacho R. Piedra. Realizador, guionista, director e investigador.
Aldo Linares. Investigador, periodista, escritor, miembro del Grupo Hepta y colaborador de Cuarto Milenio.
Pablo Raijenstein. Mentalista y psicografólogo.
Luis Antonio Muñoz. Cantante, multi-instrumentista, compositor, investigador, director musical y escritor. Dirige el programa El Sonido del Tiempo en Radio Clásica.
PROGRAMA. El encuentro se llevará a cabo de la siguiente forma:
– Introducción y presentación a cargo de Aldo Linares.
– Intervención de participantes. Intervención audiovisual de Javier Pérez Campos.
– Mesa redonda grupal, con moderación por parte de Aldo Linares.
– Breve ronda de posibles ideas y conclusiones.
– Agradecimiento y clausura.
– SGM Ciencia – «Ciencia versus espiritualidad»
Fecha: Domingo, 20 de noviembre
Horario: 12:00 h
Lugar: Salón de actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (C/ de José Gutiérrez Abascal, 2)
Entrada: Gratuita, pagando la entrada del Museo, previa inscripción y hasta completar el aforo
12:00 h – «Ciencia vs espiritualidad: la espiritualidad en la historia de la ciencia». Mesa redonda con el divulgador científico y escritor Miguel Ángel Delgado y el biólogo evolutivo Andrés Moya.
– SGM Literatura – «Don Juan: de seductor a seducido, de ángel caído a redimido»
Fecha: Martes, 22 de noviembre
Horario: 19:00 h
Lugar: Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina (C/ de Ramírez de Prado, 3)
Entrada: Gratuita, previa inscripción y hasta completar el aforo
19:00 h – «Don Juan: de seductor a seducido, de ángel caído a redimido». Conferencia a cargo del Dr. Emilio Peral Vega, vicedecano de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

– SGM Arte – Exposición: «Legendaria: Mitos contados e ilustrados»
Fecha: Del 26 de noviembre de 2022 al 22 de febrero de 2023
Inauguración: Sábado, 26 de noviembre. Horario: 17:00 h
Lugar: Casa del Lector (Matadero) – Paseo de la Chopera, 14
Entrada: Gratuita
Con un concepto de exposición total, se combinan los dos elementos fundamentales de la mitología y el folclore de nuestra geografía: la palabra, el relato contado de generación en generación que da origen a leyendas y seres fantásticos, y la imagen, la representación artística de estas historias que forman parte de nuestro imaginario colectivo. Mediante un formato expositivo doble por vitrina, que incluye un relato y una ilustración inspirados en un mismo mito, Legendaria se abre como un libro que muestra y reivindica la magia de nuestra mitología a sus visitantes. Una mirada única a estas historias fascinantes, a través de la interpretación particular de decenas de ilustradores y escritores consagrados.
Además, la exhibición se completa con obras procedentes de los fondos de la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca del Museo Nacional del Romanticismo y el Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales/CSIC.
17:00 h – Inauguración de la exposición y espectáculo de narración oral «Historias del filandar» a cargo del gaitero, cantador y contador de historias José Luis Gutiérrez (Guti), en la sala La Nube de Casa del Lector (Matadero).
– SGM Cine – «Sombras ancestrales: Folk Horror y cine»
CICLO: «TELÚRICO O INICIÁTICO, EL CINE COMO REFLEJO DEL PENSAMIENTO MÁGICO»
Fecha: Viernes, 2 de diciembre
Horario: 21:00 h
Lugar: Sala Equis (c/ del Duque de Alba, 4)
Precio entradas: 6,90 €
Venta entradas: En la taquilla de Sala Equis y online en su sitio web.

En pleno siglo XXI, bajo la superficie virtual de la digitalización, Internet y la globalización, siguen latiendo los viejos mitos, dioses, supersticiones y ritos ancestrales del pasado más lejano, irrumpiendo brutalmente en nuestra realidad cuando menos se espera, para hacer tambalear nuestras ridículas certezas.
Un universo pagano y oscuro de sacrificios humanos, criaturas mágicas, antiguas brujerías y costumbres atávicas, que retorna imparable, del Folk Horror al Horror Cósmico, del campo a la ciudad, a través del cine, la literatura y la cultura pop, resucitando el pasado más arcano y los miedos arcaicos que nunca se fueron.
Sobre todo ello versará la mesa redonda con el ensayista y crítico de cine Jesús Palacios, la ilustradora Rakel Suárez y el escritor Pablo Vázquez. Estos especialistas conversarán sobre la influencia de las tradiciones ancestrales y el acervo folclórico en el cine fantástico y de terror, tras finalizar la proyección de Halloween II (Rick Rosenthal, 1981) en VOSE.
– SGM Cine – «El cine como acto iniciático, hechizo o invocación»
CICLO: «TELÚRICO O INICIÁTICO, EL CINE COMO REFLEJO DEL PENSAMIENTO MÁGICO»
Fecha: Sábado, 3 de diciembre
Horario: 21:00 h
Lugar: Sala Equis (c/ del Duque de Alba, 4).
Precio entradas: 6,90 €
Venta entradas: En la taquilla de Sala Equis y online en su sitio web.
Rituales en película y películas que son un ritual. Hasta la aparición del cine la única forma de guardar un hechizo era en la memoria o en un grimorio. Pero la imagen en movimiento no solo puede dar instrucciones para una invocación o un sortilegio, puede ser una invocación en sí misma, una puerta que nos lleve a un lugar desconocido que siempre estuvo dentro de nosotros.
Mesa redonda con los guionistas y realizadores Carlos Molinero, Fernando Cámara, Elisa Puerto Aubel y Luis Caballero. debatirán en torno a este tema en una mesa redonda posterior a la proyección de la película Arrebato (Iván Zulueta, 1979).
LO