magazine

LA REVELACIÓN DE ‘ROJA CAPERUCITA’

Este invierno se estrenó Roja Caperucita en Madrid, tras un exitoso recorrido por teatros y festivales europeos. Hoy, en el Día Mundial del Teatro, nos complace anunciar que el parón de cuarentena no frena a la companía, que están aprovechando estos días de confinamiento en casa para repensar los detalles del tour y todos sus proyectos, así como su proyección nacional e internacional, de cara a retomarlo todo con fuerza en cuanto la coyuntura lo permita. 

Texto y fotos: Maica Rivera


¿Por qué la Madre permite que Caperucita atraviese sola el bosque? ¿Por qué Lobo no se come inmediatamente a Caperucita, sino que la sigue a la casa de la Abuela? ¿Por qué Lobo se come a la Abuela? ¿Por qué un cuento para niños tanta crueldad y descuartizamiento? ¿Quién es, en realidad, el Leñador? Y, sobre todo, ¿por qué Caperucita no teme a Lobo? En la narración tradicional existen puntos confusos que esta obra apuntala para el siglo XXI. Roja Caperucita es una reinterpretación del cuento popular en clave de poder y sumisión.

El autor y director David Llorente, consolidado novelista en nuestro país (Premio Hammett 2017), está al frente de la compañía, avalado con el éxito de su trayectoria teatral en la República Checa. Es la primera obra de teatro de Llorente publicada en español (editorial Antígona), que regresó a librerías por petición popular con motivo de la representación. Sus comienzos en el género se remontan a la década de los noventa, a la época universitaria y su trabajo con asociaciones especializadas en infancia en situación y riesgo de exclusión social;  pero fue en Praga, a partir del nuevo milenio cuando formó la compañía Séptimo Miau para representar por Europa Central y del Este las obras que él mismo escribía y dirigía.

TEATRO DE ALTO IMPACTO

La puesta en escena de Roja Caperucita que ha podido verse en España hasta la fecha destaca por su minimalismo de alto impacto, su máximo aprovechamiento poético de los espacios y la arriesgada vuelta de tuerca al clásico popular para hacerlo crecer en un marco contemporáneo sin perder la raíz arquetípica. “El esfuerzo creativo del escenógrafo Josef Červený fue siempre darle una imagen casi pictórica al desgarro social”, explica Llorente.

La trayectoria checa de la compañía Séptimo Miau comenzó con gente joven vinculada a uno de los institutos de Praga, pero después se fueron uniendo actores de todas las edades. David Llorente escribió y representó alrededor de veinte obras de teatro, viajó a decenas de países y participó en muchos festivales de teatro en español. Como curiosidad, tenían que representar con proyección de subtítulos en el idioma local, ya que la mayoría de los espectadores que les seguía no entendía español.

Ahora, la prometedora etapa española cuenta con un grupo de actores, productor y escenógrafo profesionales que ya se están haciendo su hueco en el paisaje dramatúrgico español. Son Ramón Nausía, Sherezade Atiénzar, Val Núñez, Laura Martín Leal, Lázaro Correiras Mur, María Bellver y Elena Kovasi, un elenco que se viene creciendo en las funciones y al que seguir la pista muy de cerca. Tenemos el pálpito de que nada va a frenarles. Les sobra talento y fuerza para reorganizar filas y planes en cuanto acabe este período de pandemia que nos azota. Damos fe de ello, desde el privilegio de haber asistido a cómo se levantaban la obra desde los cimientos, desde los duros ensayos, desde el lleno absoluto cada semana de representación que les emocionó cada vez como la primera. Atención porque apuntan al futuro con garras fieras, literalmente.


LO

¡Comparte este post!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies